Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1557
Título : Caracterización morfológica del parásito (Apicomplexa : Aggregata) que infecta al calamar Lolliguncula panamensis
Autor : Sánchez García, Víctor Enrique
Palabras clave : Calamar - Parásitos
Fecha de publicación : may-2024
Editorial : El autor
Resumen : Los cefalópodos presentan de forma habitual parásitos apicomplejos del género Aggregata asociados a su tracto digestivo, siendo específicos para cada hospedero, provocando alteraciones en su crecimiento y desarrollo. A pesar de ello, en México, estos parásitos, son poco conocidos aun cuando infectan a especies de importancia comercial. El objetivo de este estudio fue describir morfológicamente al parásito Apicomplexa que infecta al calamar Lolliguncula panamensis, así como el porcentaje de infección que le ocasiona. Para ello, se analizaron 21 muestras, de las cuales 10 fueron de laminillas de corte histológico del intestino y ciego de hembras en estadio III capturadas en temporada de lluvias, cinco muestras congeladas y seis fijadas con formol de estos calamares. Se uso el método de microscopia de luz para la detección de las características morfológicas del parásito, fases sexuales con sus etapas y estadios. Mientras que para detectar las lesiones que causa el parásito al calamar, se usó el método de estereoscopia. Se delimito planos anatómicos al cuerpo del calamar a través de regiones, zonas y subzonas para determinar el porcentaje de infección del parásito, además, usando diferentes paqueterías del programa R, se estimó las modas y cada componente modal del porcentaje y severidad de infección del parásito en las diferentes regiones, zonas y subzonas del calamar. Se logró detectar la reproducción sexual del parásito; estando presente la etapa de gamogonia donde se observaron dos fases: microgametos cuya longitud es de 1.42± 0.06 µm de forma céntrica ovalada y macrogametos de una longitud de 9.82 µm de forma semiesférica y pared lisa. Mientras que en la etapa de esporogonia se observaron diferentes fases de los cuales fueron esporoquistes con una longitud media de 12.83 ± 0.43 µm con una forma semiesférica con pared lisa y una estructura morfológica que posiblemente pueda ser un opérculo o capsula micropolar. Por otra parte, también se observó dentro del esporoquiste un total de dos esporozoítos. Cada esporozoíto presentó una forma vermiforme con una longitud media de 3.75±0.15 µm, con un solo núcleo situado en su extremo apical. Para el caso del porcentaje de infección que provoca el parásito a L. panamensis, todas las regiones, zonas y subzonas están infectadas en un 100%, cuya intensidad de infección va de moderada a severa, siendo el sistema digestivo el más infectado en comparación a las demás zonas.
Descripción : Parcialidad del texto completo
URI : http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1557
ISBN : S/N
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Biología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TESIS - Víctor Enrique Sánchez García-1-8.pdf242.14 kBT 594.58726 S211cVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.