Please use this identifier to cite or link to this item: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1731
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorSin autor-
dc.date.accessioned2024-10-24T16:43:21Z-
dc.date.available2024-10-24T16:43:21Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.isbn978-92-2-030965-0-
dc.identifier.urihttp://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1731-
dc.descriptionOpen Access Bookes_MX
dc.description.abstractLos responsables de formular políticas, las organizaciones de trabajadores y empleadores y los académicos reconocen cada vez más que la incidencia de la informalidad en todos sus aspectos es un gran desafío para el desarrollo sostenible. La informalidad tiene un efecto nocivo sobre los derechos de los trabajadores, entre ellos los principios y derechos fundamentales en el trabajo, la protección social, las condiciones de trabajo decentes y el imperio de la ley. Tiene también un impacto negativo en el desarrollo de empresas sostenibles (especialmente en términos de baja productividad y falta de acceso a financiación), en los ingresos públicos y en el ámbito de acción del gobierno, particularmente con respecto a las políticas económicas, sociales y ambientales, la solidez de las instituciones, y la competencia leal en los mercados nacionales e internacionales. Las estadísticas sirven como evidencia cuantificable para respaldar el proceso de formulación de políticas. Sin embargo, en este sentido, la informalidad también plantea un reto a los responsables de formular políticas, ya que debido a su naturaleza, la producción en la economía informal suele subestimarse o no registrarse en las cuentas nacionales. Esto dificulta el análisis de la situación y la posterior formulación de políticas para proteger los derechos del sector. Los retos claves para la medición de la economía informal son comprender mejor los conceptos estadísticos relacionados con la economía informal, guiar a los países en la aplicación práctica de las normas internacionales dentro de marcos estadísticos, recabar los datos necesarios en encuestas nacionales y analizar las estadísticas sobre la economía informal como insumo para el diseño y seguimiento de políticas (OIT, 2013a).es_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherOrganización Internacional del Trabajoes_MX
dc.subjectEconomía informales_MX
dc.subjectEmpleo informales_MX
dc.subjectDesarrollo sosteniblees_MX
dc.subjectEconomía formales_MX
dc.titleMujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadísticoes_MX
dc.typeBookes_MX
Appears in Collections:Acceso abierto

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
GT-22 Mujeres y hombres en la economía informal. OIT.pdfOpen Access Book9.31 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.