Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1778
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorJiménez Angeles, Sugey-
dc.contributor.authorArroyo Ledezma, Jaime (Director de tesis)-
dc.date.accessioned2025-02-08T01:01:38Z-
dc.date.available2025-02-08T01:01:38Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.otherS/N-
dc.identifier.urihttp://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1778-
dc.descriptionParcialidad del textoes_MX
dc.description.abstractLas enfermedades causadas por hemoparásitos (Anaplasma spp, Babesia spp, Ehrlichia spp, Hepatozoon spp, Dirofilaria immitis y Borrelia burgdorferi) transmitidos por vectores (garrapatas y mosquitos) afectan a muchas especies de animales, entre ellas los caninos, ocasionan daños a las células sanguíneas y en consecuencia alteraciones hematológicas, tales como trombocitopenia y anemia, con signos clínicos característicos como epistaxis, pérdida de peso, palidez de mucosas, hematuria y melena, petequias en piel y convulsiones. Debido a la distribución de los vectores y su capacidad de transmitir enfermedades, el presente estudio tuvo como finalidad evaluar la prevalencia de hemoparásitos en dos refugios caninos “Huellitas de Acero” y “Arca”, localizados en Puerto Escondido, Oaxaca, además de identificar a el agente causal mediante el método de extendidos sanguíneos con tinción de Giemsa y Wright, y determinar las alteraciones hematológicas a través de un recuento celular manual. El estudio fue epidemiológico descriptivo y transversal, y los datos obtenidos se analizaron con la prueba de distribución de Chi-Cuadrada (X2). El trabajo de investigación se llevó a cabo durante los meses de diciembre de 2022, enero y febrero de 2023, periodo en el que se muestrearon 72 caninos (81.4% de la población total), 50 pertenecientes al refugio “Huellitas de Acero” y 22 del refugio “Arca”. Un 9.7% (7/72) de la población resultaron positivos a hemoparásitos y 90.3% (65/72) negativos. Los valores de prevalencia en la población canina total evaluada fue de 9.7 %, 12% en el refugio “Huellitas de Acero” y 4.5% en el refugio “Arca”. Los animales positivos no mostraban signos clínicos y se encontraron alteraciones hematológicas como trombocitopenia leve (100.000 – 200.000 plaquetas/μl) y moderada (<100.000 plaquetas/μl), neutrofilia (neutrófilos en banda), eosinopenia, basofilia, linfocitosis y monocitopenia.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad del Mares_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherLa autoraes_MX
dc.subjectCaninoses_MX
dc.subjectHemoparásitos - Vectores - Alteraciones hematológicas - Giemsa, Wrightes_MX
dc.titlePrevalencia de hemoparásitos en dos refugios caninos de Puerto Escondido, Oaxacaes_MX
dc.typeThesises_MX
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Zootecnia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Prevalencia de hemoparásitos en dos refugios caninos de Puerto Escondido, Oaxaca-1-10.pdf162.36 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.