Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/707
Título : | Cuantificación de leña en un acahual intervenido con roza, tumba y quema en la región costa de Oaxaca |
Autor : | Pérez Galeana, Julio César Galán Larrea, Rolando (Director de tesis) |
Palabras clave : | Árboles maderables Madera como combustible - Costa de Oaxaca Selvas |
Fecha de publicación : | 2011 |
Editorial : | El autor |
Resumen : | Para las especies arbóreas de selvas secundarias (acahuales) no se tiene conocimiento preciso sobre coeficientes de apilamiento para determinar el volumen de leña extraída y almacenada en pilas. La información con que se cuenta de la mayoría de las investigaciones relacionadas al tema están enfocadas a bosques templados o plantaciones forestales comerciales. El tipo de vegetación que predomina en la región de la costa de Oaxaca es vegetación secundaria de selva baja caducifolia y mediana subcaducifolia, donde la forma común o generalizada en la que se obtiene la leña es mediante el sistema de roza, tumba y quema (RTQ). Por tanto, se determinó la cantidad de leña extraída de un acahual sometido a este sistema, el volumen extraído, los costos originados en el proceso de extracción y los ingresos que se pueden obtener por su venta. La descripción del acahual antes de su intervención con RTQ permitió conocer el número total de individuos (216) de diámetros mayores de 5 cm distribuidos en nueve familias, 11 géneros y 16 especies. La familia más abundante fue la Fabaceae con 94 árboles. Las especies de mayor abundancia en el predio fueron Gliricidia sepium (Jacq.) con 61 individuos (28.24%), Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken con 48 (22.22%), Psidium guajava (L.) Kunth con 33 (15.28%), Diphysa robinioides Benth con 18 (8.33%) y Coccoloba barbadensis Jacq. con 16 (7.41%). El área basal (AB) obtenida para este acahual fue de 6.69 m2. De las cinco especies más abundantes C. barbadensis fue la especie con el mayor AB (1.41 m2) y P. guajava la de menor (0.49 m2). El volumen aparente total fue de 30.60 m3. Para determinar el volumen real de leña, primero se obtuvo el coeficiente de apilamiento mediante el método de cuadrado móvil y el método ponderal, para las especies más abundantes. Usando los coeficientes de apilamiento (CA) por el cuadrado móvil el volumen total fue de 18.05 m3 mientras que con el método ponderal fue de 21.04 m3 siendo la diferencia entre ambos métodos de 2.99 m3. Los resultados obtenidos indican que el coeficiente de apilamiento recomendado para cuantificar el volumen de leña extraído de G. sepium es de 0.68, C. alliodora de 0.60, C. barbadensis de 0.60, P. guajava de 0.57, y D. robinioides de 0.55. La especie con mayor volumen de leña y que generó mayores ingresos fue C. barbadensis con $1,674.00 (Un mil seiscientos setenta y cuatro pesos 00/100 M.N.). Sin embargo, G. sepium fue la especie de mayor preferencia para ser utilizada como leña, siendo la primera en venderse en su totalidad. Finalmente, la venta de leña extraída mediante roza, tumba y quema fue rentable ya que la relación beneficio-costo (RB/C) indica que la productividad del predio fue en 45% superior a los costos de extracción. Estadísticamente (p<0.05) Pinotepa de Don Luis presentó mayores valores que Valdeflores en las tres evaluaciones para todas las variables evaluadas, excepto el incremento en altura y supervivencia en dos evaluaciones. Se encontró interacción genotipo x ambiente para las variables evaluadas, así como diferencias significativas entre procedencias (p<0.05) en ambas localidades, excepto para la supervivencia en la localidad Pinotepa de Don Luis (primera evaluación) e incremento en altura en Valdeflores (segunda evaluación). En Pinotepa de Don Luis, en las tres evaluaciones la procedencia local tuvo los valores más altos de incremento en diámetro basal, incremento en altura y diámetro de copa, alcanzando en la última evaluación (1.5 años) 28.7 mm, 121.8 cm y 107.3 cm, respectivamente. En Valdeflores la procedencia Colotepec tuvo los mayores incrementos en diámetro basal en las tres evaluaciones (alcanzando 15.5 mm) y los mayores incrementos en altura en las primeras dos evaluaciones. Cortijo y Tataltepec presentaron la mayor supervivencia (70.8%). |
Descripción : | Parcialidad del documento original |
URI : | http://localhost:8383/jspui/handle/123456789/707 |
ISBN : | N/A |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Forestal |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T 634.98 097274 P438c.pdf | 1.04 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.